UNIDAD 4
Diseño y caracteristicas de
titulo, planteamiento, hipotesis y objetivos.
Diseño del planteamiento del
problema, caracteristicas
Para poder plantear adecuadamente el problema que se va a
investigar es necesario tomar en cuenta las siguientes características:
v El
problema debe expresar una relación entre dos o más variables
v El
problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta
v El
planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de
poder observarse en la realidad.
Es necesario considerar otro aspecto importante: la
viabilidad o factibilidad misma del estudio. Para ello
debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humano y materiales que
determinaran en última instancia los alcances de la investigación. Es
decir, debemos preguntarnos realísticamente: ¿puede llevarse a cabo esta
investigación? Y ¿cuánto tiempo tomará
realizarla?. Estos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se
sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la
investigación.
Plantear el problema de investigación significa:
A. Enunciado del problema
Enunciar un problema de investigación consiste en
presentar una descripción general de la situación objeto de
investigación.
B. Formulación del problema
Un problema se formula cuando el investigador dictamina o
hace una especie de pronóstico sobre la situación del problema. En lugar
de hacerlo con afirmaciones, este pronóstico se plantea mediante la formulación
de preguntas orientadas a dar respuesta de solución al problema de la
investigación.
Una adecuada formulación de un problema de investigación
implica elaborar dos niveles de preguntas. La pregunta general debe
recoger la esencia del problema y, por tanto, el título del estudio. Las
preguntas específicas están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos
del problema y no el problema en su totalidad.
DISEÑO DE HIPÓTESIS
¿Qué son las hipótesis?
Las hipótesis indican lo que se esta buscando o tratando de probar
y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno a investigar, formuladas a manera de proposiciones.
·
Son juicios que se estructuran acerca
de la realidad a investigar.
·
Es un segundo momento en la
especificación del problema.
·
Las hipótesis no necesariamente son
verdaderas, pueden serlo o no, pueden comprobarse o no con hechos.
Dentro de la investigación científica,
las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o
más variables y se apoyan en conocimientos organizados.
Las hipótesis están íntimamente ligadas
al problema, en el sentido que éste se formula básicamente en términos de
preguntas, y las hipótesis constituyen sus respuestas provisionales que están
sujetas a comprobación mediante la ejecución de la investigación.
¿Qué condiciones debe cumplir una hipótesis?
·
Deben referirse a una situación social
real, es decir, que puedan someterse a verificación en un universo y contexto
bien definidos.
·
Los términos (variables) de las
hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles.
Términos vagos o confusos no tienen lugar en una hipótesis.
·
La relación entre variables propuestas
por una hipótesis ha de ser clara y verosímil (lógica).
·
Los términos de las hipótesis y la
relación planteada entre ellos, podrán ser observados y medidos, es decir,
tener referencia en la realidad. No deben incluir aspectos morales ni
cuestiones que no se puedan medir en la realidad.
·
Las hipótesis deben estar relacionadas
con técnicas disponibles para probarlas, o sea, con instrumentos para
recolectar datos, diseños, análisis, cuantitativos o cualitativos.
·
Las hipótesis deben poseer un grado de
generalización y no referirse a casos particulares.
·
Las hipótesis deben ofrecer una
respuesta probable al problema objeto de la investigación.
·
Las hipótesis deben hallarse en
conexión con las teorías precedentes.
Estructura de las hipótesis
Las hipótesis se deben estructurar de
la siguiente manera:
·
La unidad de observaciones o de
análisis: son el conjunto de cosas, fenómenos, aspectos o cualidades que de
alguna manera son del mismo tipo y presentan las mismas características, tales
como grupos, personas, etc.
·
Las variables: son las propiedades que
pueden variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de
medirse, verbigracia, aspecto físico, ideología, religión, sexo, etc.
·
Los conectivos lógicos o términos
lógicos: son los términos que relacionan las unidades de observación con las
variables y las variables entre sí, además determinan el sentido y tipo de
relación que se establece en la hipótesis.
Las hipótesis de investigación de acuerdo a su
origen, pueden ser inductivas y deductivas.
·
Hipótesis inductivas: La inducción es una fuente para la
generación de hipótesis. Estas hipótesis se generan a partir de la observación
y la experiencia. En donde el investigador inicia el proceso con datos de
observaciones, elabora las hipótesis y genera teorías. Son hipótesis que van de
abajo arriba.
·
Hipótesis deductivas: Estas hipótesis tienen un proceso
inverso, de arriba abajo. Es decir, el investigador parte de la teoría. Este
tipo de hipótesis llevan a un sistema de conocimientos más amplio y su valor
radica en que ayudan a comprobar cómo funcionan las teorías en la práctica.
Parten de lo general a lo particular y su alcance es más amplio que las
hipótesis inductivas.
Las hipótesis estadísticas: Son
supuestos que el investigador establece acerca de uno o más parámetros
poblacionales y que necesitan ser verificadas, su comprobación se realiza
sometiéndola a una prueba de significación estadística. Las hipótesis
estadísticas pueden enunciarse de dos formas:
·
La hipótesis nula: Se representa con H0, es la afirmación
de uno o más valores exactos para parámetros poblacionales. La H0 no siempre
refleja las expectativas del investigador. Sin embargo, muchos investigadores
la utilizan debido a que puede expresar una diferencia o relación entre
variables.
·
La hipótesis alterna: Es representada por H1, ya que
establece la relación entre variables o la diferencia entre los tratamientos
experimentales. La H1 es la afirmación (expresada en la hipótesis de
investigación) que el investigador espera apoyar, aunque su verdad no pueda
demostrarse. La H1 es la alternativa a la H0. Juntas forman la serie de
probabilidades lógicas para las relaciones bajo estudio.
El proceso de elegir entre el proceso H0 y H1 se
conoce como comprobación de hipótesis.
No
siempre la información recogida permite apoyar o aceptar una hipótesis. Si los
datos no aportan evidencia a favor de las hipótesis, no significa que la
investigación carezca de utilidad. “Para que las hipótesis tengan utilidad, no
es necesario que sean las respuestas correctas a los problemas planteados. En
casi todas las investigaciones, el estudioso formula varias hipótesis y espera
que alguna de ellas proporcione una solución satisfactoria del problema. Al
eliminar cada una de las hipótesis, va estrechando el campo en el cual deberá
hallar la respuesta”. (Van Dalen y Meyer, 1984)
No hay comentarios:
Publicar un comentario