miércoles, 29 de febrero de 2012

unidad 2-equipo 3-grupo 2203

TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD.
Los principales tipos de investigación en salud, son los siguientes:
La investigación clínica
La mayoría de la investigación en el SNS involucra a las personas, a menudo los pacientes, y generalmente se conoce como investigación clínica o la investigación médica.
Un tipo particular de investigación, el ensayo clínico, se comparan los efectos, tanto deseados y no deseados, de dos o más tratamientos. Este tipo de investigación se describe con más detalle en la siguiente sección de ensayos clínicos .
La investigación por observación
La investigación observacional utiliza los datos recogidos durante la atención clínica de rutina para analizar:
  • la salud de la población
  • la historia natural de la enfermedad
  • la seguridad y la costo-efectividad de los tratamientos de salud y las terapias utilizadas en la práctica clínica diaria
Laboratorio o de investigación tubo de ensayo
Antes de los nuevos medicamentos son probados en ensayos clínicos, que son probados en los laboratorios. Sólo cuando la investigación de laboratorio ha demostrado que son propensos a trabajar y es poco probable que cause efectos secundarios graves que pasan a ser probado en ensayos clínicos.
Los medicamentos a menudo se pondrá a prueba en las células tomadas de tejido vivo que se cultivan y se mantienen vivos artificialmente (cultivos celulares). Estos cultivos de células no pueden sobrevivir por su cuenta y una vez que el suministro de nutrientes, calor y oxígeno se extrae, se mueren.
La investigación con cultivos de células a menudo se llama tubo de ensayo o "in vitro" (que significa "en vidrio") la investigación, a pesar de que el equipo de laboratorio mucho más ahora está hecho de plástico.
Los cultivos de células puede ser, por ejemplo, ser utilizado para evaluar los efectos de los tratamientos farmacológicos posibles en las células cancerosas. Las sustancias químicas que se muestran para matar células cancerosas en el laboratorio puede ser probado en futuras investigaciones, como posibles fármacos contra el cáncer.
Epidemiología
La epidemiología es una rama especial de investigación que analiza los patrones de enfermedad y la enfermedad en grupos de personas. Se trata de identificar las causas de la enfermedad.
Algunos estudios epidemiológicos comparar las personas que tienen una enfermedad (casos) con personas sin la enfermedad (controles).
Otros estudios mirar a un grupo de personas (una cohorte) con el tiempo a ver qué pasa. Las personas que desarrollan una condición y los que no se podrán comparar.
Un tercer tipo de estudio epidemiológico se ve a los patrones en las poblaciones y pueden encontrar asociaciones entre los factores ambientales, como la dieta y la enfermedad.
El principal desafío que enfrenta la epidemiología es que, si bien los estudios a menudo identificar los vínculos fuertes, que no prueban que una cosa ha hecho el otro.
La epidemiología ha hecho sin embargo algunos de los descubrimientos médicos más importantes, incluyendo:
  • consumo de tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón
  • los riesgos para la salud de las dietas altas en grasas y la falta de actividad física
Investigación Animal
La investigación con animales es un tema de debate público y la controversia y muchas personas tienen fuertes sentimientos acerca de ella.
Todos los medicamentos deben, por ley, ser probados en animales antes de ser dado a los seres humanos en ensayos clínicos. Hay regulaciones para asegurar que la investigación con animales se realiza sólo cuando no hay alternativa, que se lleva a cabo de forma humana y que es probable que traiga beneficios reales. 


Protocolo de Investigación
Para efectuar una investigación más eficiente y organizada, es conveniente planear todo el proceso antes de efectuar ninguna operación, y plasmar esta planeación teórica y anticipada en un documento inicial llamado protocolo de investigación. Será el escrito donde organizará sus ideas y plasmará en forma ordenada cual es el problema de estudio, su hipótesis, los métodos o procedimientos más adecuados a sus fines, saber con que cuenta y qué necesita conseguir, etc.
El protocolo se redacta con un lenguaje claro, sencillo y explicito, es un documento flexible que admite modificaciones y que permite establecer el calendario de trabajo y estimar el tiempo en que se va a desarrollar cada una de sus etapas, así como utilizar los recursos disponibles con mayor eficiencia; lleva implícito además, el compromiso del investigador para llevar a cabo su estudio.
Los elementos de un protocolo son:
1)      Titulo (denominación del estudio)
2)      Antecedentes (Revisión bibliográfica)
3)      Identificación y delimitación del problema
4)      Planteamiento de hipótesis
5)      Definición de variables
6)      Selección del diseño
7)      Procedimiento
8)      Determinación de recursos y cronograma
9)      Estimación de peligros y consideraciones éticas
10)  Tratamiento estadístico de los datos (recolección, recuento, presentación, descripción y análisis estadístico 

2.1  Recolección de la información
      Se entiende por recolección de la información la observación y medición de las variables involucradas en las hipótesis de las investigaciones. Esta etapa reviste la mayor importancia, pues de la precisión con que se realice dependerá la validez de las conclusiones que se establezcan al fin de las investigaciones.
      Los procedimientos usuales de recolección pueden ser periódicos y abarcar a toda una población, como en el caso de los censos; pueden realizarse de manera continua, como en los registros; o finalmente, pueden implementarse de manera esporádica como en el caso de las encuestas.
La recolección de la información suele necesitar de diversas técnicas tales como la entrevista, la aplicación de cuestionarios, la observación-participante o no, el llenado de lista de cotejo o la medición directa, entre otras.
El registro de los datos que han de recogerse se realiza en documentos o formas impresas que, con el nombre genérico de instrumentos de recolección, han de permitir la disposición de información íntegra, exacta y uniforme.

2.4   Recuento de la información
El recuento consiste en identificar y contar a los elementos estudiados que pertenecen a las diferentes modalidades o clases de las escalas previstas para cada variable investigada.
Los principales procedimientos de recuento son el sistema de palotes, el de tarjetas simples y el de cómputo electrónico. La elección de uno u otro método depende del número de individuos en estudio, del número de variables y de las modalidades que posea cada una de dichas variables.
El procedimiento de recuento a través de palotes está indicado para cuando haya que manejar menos de 100 casos, con cinco o menos variables a estudiar, cada una de las cuales tenga un máximo de tres modalidades o clases.
El procedimiento de tarjetas simples es útil para el recuento de un máximo de 500 casos, con ocho o menos variables en estudio e ilimitado número de modalidades en cada variable.
Finalmente, el cómputo electrónico permite el recuento de miles de casos, con decenas de variables y un sin fin de modalidades en cada una.
 
2.3  Presentación de la información (Tablas y Gráficos)
Una vez recogida y contada la información de la investigación es necesario presentarla de tal modo que pueda ser entendida con facilidad y que se comprendan sus características relevantes.
La elaboración de tablas estadísticas debe cumplir algunos principios básicos. En primer lugar, el titulo de las tablas debe señalar clara y sintéticamente qué información se presenta, como está dispuesta, y donde y cuándo fue recogida.
En segundo lugar, el cuerpo de la tabla debe constar de las columnas y renglones necesarios para presentar de manera resumida los datos obtenidos, de tal modo que se aprecie sin dificultad la distribución de los mismos.
Usualmente las tablas que muestran a los elementos investigados, de acuerdo a una sola variable, emplean una primera columna para presentar el nombre de la variable y las modalidades o clases que ella comprende; una segunda columna muestra el número de elementos correspondientes a cada modalidad y una tercera columna presenta los porcentajes correspondientes a las cifras anteriores. En el caso de que la variable sea continua, discreta u ordinal conviene agregar una cuarta columna que muestre los porcentajes acumulados.
Cuando las tablas muestran a los elementos clasificados de acuerdo a dos variables, simultáneamente, se suele encontrar la siguiente disposición de los datos: una primera columna muestra el nombre de la variable independiente y sus correspondientes modalidades, un primer renglón muestra el nombre de la variable dependiente, un segundo renglón muestra las modalidades de la variable dependiente y una última columna presenta los totales correspondientes a las modalidades o clases de la variable independiente.
Los datos numéricos presentados por medio de tablas pueden ser representados a través de gráficos con los que se consigue comprender visualmente las características principales de la información de la investigación.
Además de seguir la recomendación de que cada tabla debe acompañarse de su correspondiente gráfico, es necesario cumplir con los lineamientos técnicos entre los que destaca la correspondencia que debe existir entre el tipo de variable que se presenta y el tipo de gráfico a elaborar.
TIPO DE VARIABLE
GRAFICO
Una nominal
Barras simples, verticales u horizontales
Una ordinal
Barras simples, verticales u horizontales
Una discreta
Histograma
Una continua
Polígono de frecuencias
Dos nominales, dos ordinales, dos discretas o combinaciones. En cifras absolutas.
Barras apareadas o parcialmente superpuestas.
Dos nominales, dos ordinales, dos discretas o combinaciones. En porcentajes.
Barras segmentadas.
Dos continuas
Diagrama de correlación
Una continua con una nominal u ordinal
Polígonos de frecuencia superpuestos
2.4  Descripción y análisis estadístico
Luego de que la información de una investigación ha sido comprendida al observar las tablas y gráficos que la presentan, es necesario resumirla con el propósito de discutirla, a la luz de las hipótesis del estudio.
La condensación y descripción de la información, facilita su ulterior análisis. Lo anterior se logra con el cálculo de las medidas de resumen típicos que se muestran esquemáticamente en seguida:
DESCRIPCIÓN NUMÉRICA DE LA TABLA
TIPO DE VARIABLE
MEDIDA DE RESUMEN
Nominales y ordinales
Razones, proporciones, porcentajes, tasas.
Discretas y continuas
De tendencia central: moda, mediana, promedio
De dispersión: amplitud, percentiles, desviación estándar.
Cuando interesa describir las características numéricas de la asociación entre dos variables, puede realizarse el cálculo de algunas medidas de resumen tales como el coeficiente de correlación, o la ecuación de regresión, en el caso de que ambas variables sean cuantitativas; o el valor estadístico ji cuadrado, si alguna o ambas variables son de tipo cualitativo.
Una vez cubierta la descripción numérica de los datos, es posible utilizar las medidas de resumen calculadas, para realizar procedimientos de análisis estadístico en los dos campos básicos de la inferencia estadística: la estimación de valores poblacionales probables y la prueba de hipótesis estadísticas.
En cualquier caso, la realización de descripciones y análisis estadísticos deberá obedecer a los objetivos de investigación previstos con anticipación desde la elaboración del protocolo y al tipo de variables involucradas en las hipótesis de investigación.
Métodos matemáticos para el análisis de los datos:
La Ji2 : también llamada Chi cuadrada-(X2) se emplea para comparar proporciones entre dos o más grupos cuando los datos son nominales.
La t de Student se utiliza para comparar promedios entre dos grupos.
El análisis de Variancia se usa en la comparación de promedios entre más de dos grupos.
El coeficiente de correlación se emplea cuando se va a determinar el grado de asociación entre dos variables.
Las tablas actuariales de sobrevida se emplean para poder pronosticar la esperanza de vida.
III DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Este capítulo es sin duda uno de los más importantes, ya que a la luz de la hipótesis planteada, el investigador podrá darle proyección a su trabajo. Se contrastan los antecedentes del estudio con los resultados obtenidos y es la manera mediante la cual se incrementa el conocimiento. También en este apartado se sitúan los nuevos conceptos en el sitio que les corresponde para hacer un cuerpo de conocimientos armónico, lógico y coherente. También se generan mayor número de inquietudes o la necesidad de buscar nuevos conceptos. Se deben manejar juiciosamente los conceptos ya establecidos, las leyes y las teorías, para fundamentar nuevos Postulados con base en los hallazgos recientes.
Debe destacarse la necesidad de considerar el mayor grado de generalización posible, de cada nuevo conocimiento, pues de ello depende el nivel de aplicabilidad del mismo, sin embargo, se debe ser cauto y no intentar conferir un grado de generalización mayor que el razonablemente posible.
3.1  Informe Técnico
El informe técnico, también llamado “reporte formal”, es el documento final donde se plasman los resultados logrados en el estudio. Debe redactarse con un lenguaje sencillo y conciso, e incluir los siguientes puntos:
3.1.1        TITULO:
       Debe comprender las “palabras clave” (o “llave”) de acceso a la información. Debe incluir, en redacción clara y concisa, la información directamente relacionada con el objetivo del estudio.
3.1.2        AUTOR (ES):
       Se pone como primer autor al principal responsable de la investigación, y que es quien por lo general, redacta el informe. En este punto se especifica también su relación con las Instituciones.
3.1.3        RESUMEN:
       Un párrafo breve donde se extracte en que consistió el estudio y que se encontró.
3.1.4        INTRODUCCIÓN: Comprende:
Antecedentes, únicamente aquellos relacionados directamente al problema
Problema identificado y perfectamente delimitado
Hipótesis planteada

3.1.6        MÉTODO Que incluye:
Variables
Diseño
Procedimiento
Recursos
Cronograma
Es decir, la descripción precisa de cómo se llevó a cabo el estudio: método para delimitación y obtención de la muestra, detalle de los sujetos, método de obtención de los datos, tipo de diseño empleado, variables contenidas en la hipótesis, técnicas para ejercer el control de las variables extrañas, forma en que se administró la variable independiente, como se registró la variable dependiente, instrucciones dadas a los sujetos, horarios, calendarios, aspectos relevantes de los aparatos, etc.
3.1.6        RESULTADOS
       Incluirá exclusivamente las ilustraciones, gráficos y cuadros, acordes con los resultados, tan claros, que no sea necesario recurrir al texto para comprenderlo. En ellos se expresan los datos relevantes para la comprobación o refutación de la hipótesis, estadísticas, tablas, etc.
3.1.7        DISCUSIÓN:
       Aquí se comparan los resultados obtenidos con aquellos logrados por otros autores; explicaciones plausibles sobre estos resultados; conclusiones que se derivan y proposiciones para nuevas investigaciones.
3.1.8        REFERENCIAS:
       Se colocan según requerimientos del editor, pero sólo aquellos que el investigador haya leído de sus fuentes originales, evitando así posibles errores de interpretación.
El proceso de la investigación concluye normalmente en la redacción de este escrito, que tiene por objeto comunicar los resultados obtenidos del acopio y valoración de las pruebas, así como proporcionar las opiniones fundadas del autor y aportar nuevo conocimiento.


SELECCIÓN DE BIBLIOGRAFIA PERTINENTE AL TEMA EN DESARROLLO

  • Norma ISO 690-1987 (para documentos impresos y audiovisuales)
La norma ISO 690-1987 y su equivalente UNE 50-104-94 establecen los criterios a seguir para la elaboración de referencias bibliográficas. En ellas se establece el orden de los elementos de la referencia bibliográfica y las convenciones para la transcripción y presentación de la información. Sin embargo, la puntuación y el estilo tipográfico no son prescriptivos, por lo que  aquí se muestre se debe entender como simple recomendación. Para especificar algunos elementos de referencia, abreviaciones, etc. nos hemos de guiar por las ISBD (International Standard Bibliographic Description) o por las AACR (Anglo-American cataloguing rules). [Véase el apartado de BIBLIOGRAFÍA]

La norma ISO 690-2 especifica los elementos que hay que incluir en las citas bibliográficas de los documentos electrónicos y establece una ordenación obligatoria de los elementos de la referencia.
Ofrece además una serie de convenciones para la transcripción y presentación de la información obtenida a partir de un documento electrónico.
La información fuente se obtendrá del propio documento que habrá de estar disponible. La fecha de consulta es imprescindible para los documentos en línea.
Los tipos de soporte posibles son: [en línea] [CD-ROM] [banda magnética] [disquette]
Las especificaciones para la elaboración de referencias bibliográficas de documentos electrónicos, en general, siguen las mismas pautas que para los documentos impresos.
* Los elementos señalados con un asterisco son opcionales.
** Los elementos señalados con dos asteriscos son obligatorios para los documentos en línea.

Pautas generales
Los datos de la referencia se tomarán del documento al que se refieren: el documento fuente. Se extraerán principalmente de la portada, y de otras partes de la obra en caso necesario.
Se pueden añadir elementos que no aparezcan en el documento fuente, con el fín de completar la información. Estos elementos deberán ir encerrados entre corchetes [ ] o entre paréntesis ( ), normalmente a continuación del elemento modificado.
Autoría y responsabilidad
  • Los nombres de persona podrán abreviarse a sus iniciales.
  • Cuando existen varios autores se separarán por punto y coma y un espacio, y si son más de tres se hará constar el primero seguido de la abreviatura et al.
  • En el caso de obras anónimas, el primer elemento de referencia será el título.
  • Después de los apellidos y nombre de los editores, directores, compiladores o coordinadores, hay que añadir la abreviatura correspondiente al tipo de función que realiza: comp., coord., ed., etc.
  • Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma tal y como aparece en la fuente:
    - En las entidades de gobierno se indica en primer lugar el nombre geográfico y a continuación el nombre de la institución. Ej: ESPAÑA. MINISTERIO DE HACIENDA.. DIRECCIÓN GENERAL DE TRIBUTOS
    - Si el nombre que identifica a la entidad es ambiguo se añade entre paréntesis el nombre de la ciudad dónde se halla. Ej: BIBLIOTECA NACIONAL (Madrid)
Título
  • Se escribe en cursiva, tal y como aparece en la fuente.
  • Se puede añadir a continuación del título entre corchetes la traducción a  nuestra lengua.
  • Los subtítulos se pueden escribir tras el título separado por dos puntos y espacio: (: )
  • Se pueden utilizar los títulos abreviados para citar las publicaciones en serie.
Edición
  • Se hará constar en la forma que aparece en la publicación cuando sea edición distinta a la primera.
Datos de publicación
  • El lugar geográfico donde se ha publicado el documento se cita en la lengua de éste. Si se considera necesario se puede añadir entre paréntesis el nombre de la provincia, estado o país.
  • Si hay más de un lugar de publicación o más de una editor, se cita el más destacado y los demás se omiten añadiendo "etc.".
  • Si el lugar de publicación no aparece especificado, se cita uno probable entre corchetes seguido del signo de interrogación "?", o bien no se indica lugar alguno y se pone [s.l.] (sine loco)
  • En el nombre de editor, se omiten los términos genéricos como editorial, ediciones, etc., excepto que formen parte del nombre.
  • Si no aparece en el documento nombre de editor, se puede poner la abreviatura [s.n.] (sine nomine)
  • Si la fecha de publicación que aparece en el documento no es la correcta, se transcribe ésta y a continuación se pone entre corchetes la fecha real.
  • Si la fecha de publicación de un documento comprende varios años, se hace constar el primer año y el último. Ej.: 2000-2002
  • Si se desconoce el año de publicación, se sustituye por la fecha del depósito legal, el copyright o la de impresión en este orden de prioridad. Ej.: DL 2000, cop. 1999, imp. 1980
  • Si no tenemos datos de la fecha de publicación se puede poner una fecha aproximada.Ej: ca. 1907, 197?
  • Si citamos un documento aún no publicado pondremos en el lugar de la fecha "(en prensa)".
Extensión
  • Para documentos impresos se hace constar el nº de páginas, o de volúmenes en su caso. Ej: 439 p., 8 vol.
  • Para documentos no impresos se hará constar la extensión en número de piezas. Ej: 4 diapositivas
* Los elementos señalados con un asterisco son opcionales.
EJEMPLOS DE DOCUMENTOS IMPRESOS
MONOGRAFÍAS
APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria (traductor; prologuista; ilustrador; coordinador; etc.)*. Nº de edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Nº de páginas*. Serie*. Notas*. ISBN
   
Ejemplos:
    BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio (prol.); Benitez, Esther (trad.). Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN: 84-306-0267-4
    El Lazarillo de Tormes. Marañón, Gregorio (prol.). 10a ed. Madrid: Espasa Calpe, 1958. 143 p. Colección Austral; 156.
PARTES DE MONOGRAFÍAS
APELLIDO(S), Nombre. Título de la parte. En: Responsabilidad de la obra completa. Título de la obra. Edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Situación de la parte en la obra.
   
Ejemplos:
    SNAVELY, B.B. Continuous-Wave Dye lasers I. En: SCHÄFER, F.P. (ed). Dye lasers. Berlin: Springer, 1990. p. 91-120.
    TEROL ESTEBAN, Alberto. El nuevo modelo de financiación autonómica : una aproximación desde el punto de vista del empresario-contribuyente. Dins: XX Aniversario del Círculo de Empresarios, 20 temas para el futuro. Madrid : Círculo de Empresarios, 1997. p. 85-92
PUBLICACIONES EN SERIE
Título de la publicación en cursiva. Responsabilidad. Edición. Identificación del fascículo. Lugar de edición: editorial, fecha del primer volumen-fecha del último volumen. Serie*. Notas*. ISSN
Ejemplos:
    Boletín económico. Banco de España. 1998, nº 1. Madrid : Banco de España, Servicio de Publicaciones, 1979- .ISSN: 0210-3737
    IEEE Transactions on computers. IEEE Computer Society. 1998, vol 47. Los Alamitos (Ca): IEEE Computer Society, 1988. ISSN 0018-9340.
ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES EN SERIE
APELLIDO(S), Nombre. Título del artículo. Responsabilidad secundaria. Título de la publicación seriada. Edición. Localización en el documento fuente: año, número, páginas.
   
Ejemplos:
    LLOSA, Josep, et al. Modulo scheduling with reduced register pressure. IEEE Transactions on computers.1998, vol 47, núm. 6, p. 625-638.
    ALVAREZ, Begoña; BALLINA, F. Javier de la; VÁZQUEZ, Rodolfo. La reacción del consumidor ante las promociones. MK Marketing + Ventas. Nº 143 (Enero 2000) p. 33-37
LEGISLACIÓN
País. Título. Publicación, fecha de publicación, número, páginas.
   
Ejemplo:
      España. Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código penal. Boletín Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, núm. 281, p. 33987.
PATENTES
MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD PRINCIPAL. Denominación del elemento patentado. Responsabilidad subordinada. Notas*. Identificador del documento (país u oficina que lo registra). Clase de documento de patente. Número. Año-mes-día de publicación del documento.
NORMAS
ENTIDAD RESPONSABLE DE LA NORMA. Título. Nº ó código de la norma. Edición. Lugar de publicación: editorial, año de publicación.
   
Ejemplo:
     AENOR. Gestión de la I+D+I. UNE 166000 EX, UNE 166001 EX, UNE 166002 EX. Madrid: AENOR, 2002.
CONGRESOS
Se citan como una monografía.
APELLIDO(S), Nombre. Título. Responsabilidades secundarias*. Nº de edición. Lugar: editorial, año de publicación. Nª de páginas o volúmenes*. ISBN
   
Ejemplo:
     Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Española en América y España: noviembre de 1994 - febrero de 1995. M. Teresa Echenique, Milagros Aleza y M. José Martínez (eds.).València : Universitat, Departamento de Filología Española, 1995. 564 p. ISBN: 8480022698.
PONENCIAS DE CONGRESOS
Se citan como parte de una monografía.
APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: APELLIDO(S), Nombre. Título de la obra completa. Responsabilidades secundarias*. Nº de edición. Lugar: editorial, año de publicación. Serie*. ISBN
Ejemplo:
     CEREZO GALÁN, Pedro. "La antropología del espíritu en Juan de la Cruz". En: Actas del Congreso Internacional Sanjuanista, (Ávila 23-28 de septiembre de 1991), v. III. [S.l.]: [s.n.], 1991. P. 128-154
TESIS NO PUBLICADAS
APELLIDO(S), Nombre. "Título de la tesis". Dirección. Clase de tesis. [Tipo de documento]. Institución académica en la que se presenta, lugar, año.
Ejemplo:
     LASCURAIN SÁNCHEZ, María Luisa. "Análisis de la actividad científica y del consumo de información de los psicólogos españoles del ámbito universitario durante el período 1986-1995". Director: Elias Sanz Casado. Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, 2001.
INFORMES
Informes publicados: APELLIDO(S), Nombre. Título del informe. Lugar de publicación: editorial, año. Serie, nº de la serie. (Disponibilidad)
Ejemplo:
     1999 Informe del Mercado de Trabajo. [Guadalajara]: Dirección Provincial del Instituto Nacional de Empleo de Guadalajara, 2000. 155 p.
Informes inéditos:  APELLIDO(S), Nombre. "Título del informe". Informe inédito. Organismo que lo produce, año.
Ejemplo:
      GUIRADO ROMERO, Nuria. Proyecto de conservación y recuperación de una especie amenazada, Testudo graeca, a partir de las poblaciones relictas del sureste español. Informe inédito. Almeria: [s.n.], 1988. 115 p. Informe técnico Dirección General de Medio Ambiente
EJEMPLOS DE DOCUMENTOS AUDIOVISUALES
Grabaciones: APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de documento]. Lugar: editorial, año.
Ejemplo:
    WAGNER, Richard. El drama musical wagneriano. [Grabación sonora]. Barcelona: CYC, 1998.
    BARDEM, Juan Antonio. Calle Mayor. [Vídeo]. Madrid : Paramount Pictures : El Mundo , [2002]. 1 disco compacto.
Programas de radio y televisión: Nombre del programa. Responsabilidad. Entidad emisora, fecha de emisión.
Ejemplo:
     Jorge Luis Borges. Director y presentador: Joaquín Soler Serrano. RTVE, 1980. Videoteca de la memoria literaria ; 1
Materiales gráficos:  APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de documento]. Lugar: editorial, año.
Ejemplo:
      BALLESTEROS, Ernesto. Arquitectura contemporánea. [Material gráfico proyectable]. 2a ed. Madrid : Hiares , [1980]. 32 diapositivas. Historia del Arte Español; 57.

No hay comentarios:

Publicar un comentario